Carta abierta de la FCM a la Asamblea de Profesores de la UIS
Desde la Federación Universitaria Nacional Comisiones – MODEP, organización revolucionaria de estudiantes que tiene presencia en la Universidad Industrial de Santander, saludamos el despertar que han tenido los profesores universitarios de la UIS al declararse en asamblea permanente desde el jueves 12 de marzo motivados por la profunda problemática que hoy aqueja a nuestra institución. Esta crisis es producto de la materialización de una serie de medidas tomadas por el gobierno nacional e implementadas por las administraciones universitarias cómplices del modelo neoliberal, con el objetivo de: limitar el ejercicio de la autonomía universitaria y las libertades democráticas de la comunidad educativa, asfixiar financieramente a las Instituciones de Educación Superior – IES y controlar el desarrollo académico y administrativo de las instituciones.
La insistencia del Gobierno de Santos en la transformación, desde una perspectiva neoliberal y de tercera vía, del modelo de educación superior ha tomado como blanco el desmonte gradual pero certero del derecho a la educación para lo que está limitando la autonomía y asfixiando financieramente a las IES Públicas, que aunado a la crisis estructural de presupuesto, deben soportar el desestimulo de la oferta estatal a través del programa “ser pilo paga” o a través los nuevos requerimientos de acreditación, en donde las universidades deben responder a las exigencias mientras que el gobierno no ofrece ni un peso al presupuesto de las mismas Las reformas al marco normativo de la educación superior que han realizado Santos y su ministra confirman la tendencia.
En el Plan Nacional de Desarrollo – PND se pretende crear el sistema nacional de educación terciaria orientado por las recomendaciones de la OCDE y consignado en el acuerdo por lo superior 2034; mientras con el programa “ser pilo paga” se endeuda a las familias y convierte en privilegio de pocos el derecho a la educación de los Colombianos, los decretos del ministerio de trabajo le cargan a las Instituciones de Educación Superior responsabilidades financieras que debería asumir el gobierno nacional; la superintendencia de educación superior que arrodilla la autonomía de las IES y otorga facultades de intervención al gobierno limitando de manera grave la independencia y autodecisión de las comunidades educativas.
En el plano local las múltiples reformas parciales promovidas por el ministerio y la administración se centran en transformar el modelo de gobierno de la UIS a través reformas estatutarias; las reformas académico administrativas que discurren paralelamente pretenden adecuar la actividad misional de la universidad a las necesidades del modelo económico, es por eso que a la fecha se han realizado o se están realizando reformas inconsultas y completamente antidemocráticas a: El Estatuto General, los reglamentos académicos y disciplinarios, los regímenes de contratación, la estructura organizacional, etc.
No siendo suficiente lo anterior, el ánimo de lucro se disfraza y se retoma con la búsqueda de una alternativa jurídica que permita el desarrollo de las empresas de Spin off, que se refieren a proyectos empresariales o negocios de tecnología, innovación o investigación gestados en las instituciones de educación superior y que persiguen intereses privados. Esta iniciativa hace parte de poner a las universidades en función exclusiva del mercado y transformar su sentido misional de aportar desde la academia a una idea de nación a generar lucro económico.
Debemos oponernos a la arremetida del gobierno Santos que busca ganar mayor control sobre los gobiernos universitarios. El presente ejecutivo pretende “alinear” a los rectores actuales y futuros para que sigan desarrollando las “recomendaciones” de la OCDE y allanen el camino para que la futura política pública de educación superior pueda viabilizarse más fácilmente.
Para vencer la actual condición le hacemos el llamado a la comunidad educativa para que avancemos en la discusión, en la unidad y en la lucha por seguir construyendo esta nuestra universidad. Ellos tienen su camino, el de la imposición, nosotros tenemos el nuestro, con el que hemos obtenido importantísimos resultados, el de la organización y la movilización, con esto no pretendemos convencer al gobierno y a la administración para que cambie lo que ha sido su política, más bien estamos dispuestos a proponer , a develar el engaño, tenemos la fuerza de los argumentos necesitamos construir en las calles y con la lucha los argumentos de la fuerza: urge hoy más que nunca la más amplia movilización para conquistar una universidad y una educación superior del tamaño de nuestros sueños.
Federación Universitaria Nacional – Comisiones
Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo – MODEP
Marzo 17 de 2015